GRUPOS ÉTNICOS DEL CANTON
COMUNIDAD DE IRUGUINCHO
Esta comunidad se encuentra localizada en la parroquia de San Blas, donde podemos evidenciar pequeñas familias que conservan la vestimenta ancestral de los indigenas.
![]() |
![]() |
La cultura de nuestro canton se enriquece aun mas con la presencia de estos pequeños asentamientos indigenas, los cuales comparte su cultura a traves de diferentes actividades como son: los bailes de San Juan y San Pedro en agradecimiento a la Pacha mama por la abundante cosecha, ademas la mayor parte de las mujeres indigenas son mujeres habiles en el bordado a mano , caracteristico del sector .
COMUNIDAD AWA EN BUENOS AIRES
La comunidad Palmira Awa, forma parte del cantón Urcuquí, su nombre se compone de una voz indígena aborigen que significa Hombre y Mujer de la montaña.
Habita en un territorio selvático en el cual predomina la fauna silvestre rodeada de exuberante flora exótica. La comunidad Palmira Awa conserva su música autóctona ejecutada a través de la Marimba, construida con el Pambil (Madera de la zona), caña guadua y cuerdas de la corteza de árboles silvestres.
Esta comunidad tiene poder de convocatoria mediante el método Chasqui debido a que la ubicación de las viviendas se encuentra distante.
Su flora y fauna son bondades únicas de la madre naturaleza, este lugar es característico por la abundancia de palo santo un aromatizante espectacular donde puede el turista librarse del estrés de la ciudad.
MUSICA Y DANZA
La música Awa tiene evidente influencia andina y africana. Los instrumentos conocidos y usados son la flauta, el rondador (pingullo), la marimba y el bombo.
Los Awa se caracterizan por tener sus propias fiestas tradicionales que están íntimamente relacionadas con la forma de concebir el mundo, el trabajo y la naturaleza.
La vivienda tradicional Awa es construida de chonta y madera con techo de bijao o guacamayo. Los pilares, paredes y pisos de las casas son de chonta. Las casas son altas para evitar los peligros y la humedad.
La caza constituye una actividad fundamental de la subsistencia de la comunidad. En concordancia con este mismo equilibrio, los animales que más se consumen son aquellos que se reproducen a mayor velocidad, por consiguiente, aparecen en primer lugar zarigüeyas (raposas) y ratones, de los cuales hay cuatro variedades importantes, el más apetecido es el ratón puyoso que alcanza 40 cm de tamaño, para su la casería utilizan diferentes formas entre las más comunes son las trampas y el arco con sus fechas hechas de chonta.
TRAMPAS |
PASEO A CABALLO |
![]() |
![]() |
COMUNIDAD DE TAPIAPAMBA
![]() |
![]() |
La comunidad de Tapiapamba se encuentra en la cabecera cantonal y la mayor parte de su poblacion es de raza negra, esta comunidad se dedica a la agricultura especialmente al cultivo de tomate , pimiento, y caña de azucar, su musica bomba es identificada en la region es un baile caracteristico de esta comunidad , donde la habilidad de los hombres y mujeres se demusetran al mover sus caderas al ritmo de cada cancion
![]() |
![]() |
MESTIZOS.
La mayor parte de la poblacion esta conformado por los mestizos , gente amable , trabajadora , coordial y emprendedora la cual se dedica a realizar diferentes actividades relacionadas a la agricultura ,ganaderia y turismo.