Manifestaciones Culturales
En el cantón Urcuquí existen diferentes tipos de manifestaciones culturales las cuales permiten identificar la cultura que tiene cada una de sus parroquias.
FIESTAS DE CANTONIZACION DE LA CABECERA CANTONAL DE URCUQUÍ
Las fiestas de mayor realce son la fiesta de cantonización, se celebra 15 días antes del 9 de Febrero de cada año, para recordar la fecha en la cual se Promulgó el Decreto en el Registro Oficial No. 680 para la creación del Cantón San Miguel de Urcuquí, destacándose el pregón de fiestas, la elección de la Reina, la Sesión Solemne y todas las manifestaciones de carácter Social, Cultural y artístico.
Durante esta celebración se realiza un sinnúmero de manifestaciones populares como: El tradicional Paseo del Chagra, fecha en la cual llegan los mejores jinetes y caballos de paso a nivel de todas las provincias del país y Colombia, para exhibir sus mejores habilidades.
Es muy atractiva esta fiesta por lo cual participa toda la población de las diferentes parroquias y comunidades, el regocijo de la población se siente en las comparsas y carros alegóricos que presenta las delegaciones invitadas.
DESFILE DE LA ALEGRIA |
|
![]() |
![]() |
PASEO DEL CHAGRA |
TOROS POPULARES |
![]() |
![]() |
CORONACIÓN DE LA REINA DEL CANTÓN |
EVENTOS DEPORTIVOS |
![]() |
![]() |
SAN JUANES EN LA COMUNIDAD PISANGACHO, PARROQUIA SAN BLAS
Este baile tradicional es celebrado en agradecimiento a la abundante cosecha del maíz, en esta fiesta popular, los pobladores se disfrazan con diferentes atuendos especialmente el 24 al 29 de junio en el solsticio de verano.
Los comuneros salen a bailar las noches las famosas correteadas de San Juan, visitan las casas de los priostes donde les brindan la deliciosa chicha de jora, además los priostes componen el castillo de alimentos para ofrendar al nuevo prioste y para que el próximo año se devuelva el doble de lo recibido.
![]() |
![]() |
Cada comunidad se hace presente con sus propios cantos, danzas y vestimentas, es muy agradable escuchar las famosas galladas que a lo largo de toda la noche deleitan a los turistas con sus coplas y guaro al ritmo de la guitarra.
LA TRADICIONAL CHAMARRASCA |
DIABLO HUMA |
![]() |
![]() |
MÚSICOS |
COMUNEROS |
![]() |
![]() |
FIESTA DEL MAÍZ EN PABLO ARENAS
Pablo Arenas se viste de gala con la tradicional Fiestas del Maíz. Las mujeres preparan la deliciosa chicha de jora con maíz amarillo, luego la depositan en una olla de barro o pondo, para que se fermente y brindar durante la fiesta a todos los invitados y visitantes.
El maíz sobrante guardan en trojes para elaborar pan, colada, sango y tostado. Esta fiesta del maíz coincide con la celebración de la Virgen del Carmen patrona de la parroquia.
Esta fiesta es realizada el 20 de julio en agradecimiento a la madre tierra por la abundante cosecha que cada año les ofrece.
LA MAZORCA DE ORO CULTIVADA EN PABLO ARENAS |
CHICHA DE JORA |
![]() |
![]() |
JUEGOS TRADICIONALES
En la actualidad en el cantón Urcuquí los principales juegos tradicionales que se practican los fines de semana son:
- Ecua vóley
- Pelota nacional
- Pelota de mano
![]() |
![]() |
Estos juegos tradicionales son muy identificados en las 6 parroquias, los mismos que se encuentran todos los fines de semana grupo de personas reunidas a presenciar y a jugar, la principal característica en estos reuniones deportivas son las apuestas.
PELOTA NACIONAL, UN DEPORTE HEREDITARIO
El mejor aliado para mantener vigente el deporte de la pelota nacional, es la herencia de los padres hacia sus hijos.
No todos los deportistas que cuenta el cantón se involucraron en esta actividad a través de sus padres o abuelos. Varias generaciones han pasado y es una de las razones para que se mantenga vigente la pelota nacional en las diferentes parroquias del cantón Urcuquí
Es impresionante saber que la pelota nacional se la practicaba hace ya más de 500 años, por los Incas, pues, según la reseña histórica de la Federación Ecuatoriana de Pelota Nacional (FEPN), se menciona que durante la “conquista” de los españoles, en el territorio del Tahuantinsuyo encontraron a nuestros aborígenes -de la zona andina- jugando con pelotas hechas de la piel de animales y al mismo tiempo para impulsar la bola un madero de cutí, que también era utilizado como una herramienta del trabajo agrícola.
Sin duda alguna, este es un juego que nos pertenece, no como propiedad, sino como identidad del cantón, se practica en la parroquia de San Blas, Pablo Arenas y Buenos Aires
FIESTA RELIGIOSA DE SEMANA SANTA
Esta fiesta es de carácter religioso muy conocido en la provincia de Imbabura, por su organización y representación de cuadros vivos, reconocido a nivel local y regional como uno de los mejores eventos religiosos en el norte del Ecuador
La fe de su gente hace que cada año vaya tomando fuerza en impulsar este evento que tiene una característica única por la dureza y sacrificio en la representación de la pasión de Cristo.
OPORTUNIDAD DE PRESENCIARLO
Este tipo de acontecimientos se los realiza en la Semana Mayor o Semana Santa, en el mes de Abril de cada año, y tiene una duración de cuatro días iniciando el Jueves Santo y concluyendo el Domingo de Pascua.
La celebración de Semana Santa tiene lugar en las principales calles de Urcuquí y en la Iglesia Matriz.
![]() |
![]() |
LA SIEMBRA.
Urcuquí, en los meses de abril y octubre, la tierra se encuentra húmeda por acción de las lluvias y esto facilita romper en distintas direcciones con el arado utilizando bueyes a fin de que se conviertan en abono las hiervas y malezas que existen en ella, posteriormente se da forma a los guachos o surcos por donde correrá el agua de nuestras acequias o el agua de lluvia.
Llega el momento de la siembra y todos en minga con la pala en la mano y sus quipes de granos recorren el terreno cabizbajo, hombres y mujeres participan de esta actividad ancestral la minga en la siembra
Los productos que se siembran son : maíz, fréjol y legumbres en el sector cálido, trigo, cebada, lenteja, ocas, papas y habas en el sector frío.